"A la gente le gusta quejarse sobre la suba de los precios, pero a veces ignoran el hecho de que los sueldos deben estar creciendo también. El problema no debería ser si la inflación está creciendo, sino si la inflación crece a un paso más acelerado que tu sueldo." - Investopedia, ¿qué es la inflación?
Aunque muchos docentes universitarios se esfuerzan por complicar las cosas con clichés como "el término quiere decir otra cosa", "en realidad no es el verdadero sentido de la palabra", "eso es parte del conocimiento vulgar", etc; lo cierto es que en todo avance hacia la definición de un concepto, siempre, pero siempre se comienza por la parte más simple: su definición en la lengua. Si buscamos el término inflación en un diccionario veremos que dice:
inflación. (Del lat. inflatio, -onis). f. Acción y efecto de inflar. || 2. Engreimiento y vanidad. || 3. Abundancia excesiva. Hoy existe una gran inflación de títulos universitarios. || 4. Econ. Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país.
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Nótese que hay números. Cada número obedece a un "sentido" de la palabra, o sub-defición. Aún los expertos discuten si determinados "sentidos" no hacen de la "palabra" un "lexema" (término linguístico para el concepto abstracto de una palabra, la palabra en sí, esa que ve escrita, se llama "morfema". Dos "lexemas" pueden compartir un "morfema", en otras palabras, dos almas pueden compartir un cuerpo. Es el caso de "lime" en inglés, que en castellano significa "cal" y "lima". Obviamente en castellano cada cual habita un cuerpo diferente) completamente diferente. De aquí es que surge la necesidad imperiosa de "contextualizar" una palabra, para desentrañar su significado. Pero no nos detengamos en minucias del lenguaje, pequeñeces que no interesan a los economistas estatuas, digo, de estatura como Lavagna. Intentemos desentramar la inflación.
En economía, el sentido que se le da a la palabra y escuchará repetidamente es: "aumento generalizado de precios". Ahora, esta breve y sintética definición en Economía comparte mucho con lo que dice el diccionario, los precios se "inflan", o como veremos, se "infla" el "caudal monetario." Pero no siempre acuerdan en la explicación de "por qué se inflan los precios" (por qué se infla el caudal monetario), y "cuándo es peligroso que se inflen", y "a qué velocidad se inflan." No es lo mismo inflar un globo un poquito todos los años, que inflarlo todos los días; en este último caso revienta en cualquier momento.
Si hay alguien que se nutre de las metáforas -recurso atribuido a veces casi por exclusividad a la poesía y obras literarias- esas son las ciencias. En el caso de la Economía, más allá de que muchos dicen que está plagada de tecnicismos y usa una "jerga" particular que la hace muchas veces ininteligible, lo cierto es que se nutre sustanciosamente de metáforas. En el caso de la inflación por ejemplo, cuando se la intenta explicar se dice que es un aumento en el "caudal" monetario. En este sentido, tiene que pensar que la cantidad existente de dinero físico es como un "río". Si el dinero fluyera como en un río, y no hubiera inflación, usted vería que todos los días la orilla del mismo es invariable, todos los días estaría en el mismo lugar. Si hubiera inflación, usted vería que crece, de acuerdo al porcentaje (nivel que sube) que muestran (e.g. hoy creció 10%, si fuera agua 10 cm). Lo que dicen es que hay más caudal de dinero, en principio. En PRIMERA INSTANCIA refiere a que hay más dinero en circulación. Pero a diferencia del río, que cuando crece no nos afecta en nada si no vivimos cerca de la orilla; si aumenta el "caudal monetario", ésto nos afecta directa o indirectamenente al conjunto de la población. Pero como el río, afecta primero a aquellos que usualmente habitan sobre sus márgenes, los desplazados de siempre, que viven en zonas inundables. Como todos sabemos el dinero no es agua sino una "mercancía", un elemento, que nos sirve para adquirir "cosas", también llamadas mercancías, pero la metáfora ayuda a comprender el fenómeno inflacionario. Que haya mayor o menor "caudal" en circualción, puede afectar la relación que existe entre "las mercanciás" y su "precio". Si se genera más empleo, veremos que indefectiblemente se tendrá que aumentar el "caudal" de dinero, pues los trabajadores tendrán que cobrar. Si se genera más empleo, y estos empleos aumentan la producción de "bienes" o "servicios", es decir "las cosas que compramos", va a haber más dinero (el río va a crecer) pero también habrá más "cosas para comprar". En esta relación proporcional, demanda (dinero para comprar) y oferta (bienes para vender), la inflación no debiera producirse, ya que si aumenta el "caudal" (dinero) también el lecho del río con la capacidad de absorber dicho caudal (mercado, bienes que se ofrecen) - si le cuesta concebir que el lecho del río crezca, pienselo como elevar sus márgenes para entubar su cauce y así no desborde. Cuando se acompaña el crecimiento en el empleo y la demanda (dinero disponible para compar) con el crecimiento en la oferta (bienes y servicios); es prever la creciente del río contruyendo márgenes más altas para que no desborde el "previsto" aumento en el caudal.
Uno puede darse cuenta de cuándo las empresas están absorbiendo parte de "ese" caudal, mediante el aumento de precios innecesario, si nota que hay escasez de billetes o monedas. ¿Alguna vez notó esa faltante? Si lo notó, ésto se produce porque habiendo empleo estable, y aumento de precios innecesario, las grandes empresas acumulan y no vuelcan al sistema el "dinero físico" que forma parte del "caudal". Es así como estos "grandes empresarios" ponen en riesgo el mismo sistema que les genera ganancias. Cuando el "flujo" (corriente) de dinero se detiene, se corre el riesgo de parar el "río" y transformarlo en "laguna" (existe la misma cantidad de agua, pero está en estanques, no corre, no circula). Eso es lo que se produce cuando el capital se guarda en las cuentas bancarias y no se lo destina a la inversión para seguir expandiendo el mercado. Es así como estos "Einstein corporativos improvisados" le roban "su trabajo" y al mismp tiempo rompen la casas que los cobija. Mequetrefes.
El balance entre la oferta (bienes y servicios) y la demanda (dinero para comprar) es importante siempre. Si el lecho del río (mercado, bienes para vender) no aumenta, el río desborda. Es decir, si aumenta la cantidad de dinero, pero no la cantidad de bienes y servicios, las empresas van a intentar absorber mayor cantidad de caudal elevando los precios, que es una de las formas de quedarse con el trabajo de la gente. Si hay más empleos, y en consecuencia más dinero, debe producirse más bienes para mantener estables los precios. Pero existe una clase empresarial que ha hecho ésto por años, aprovechar la expansión económica para quedarse con más dinero sin invertir. Si una empresa no invierte para aumentar la "oferta" (cantidad de productos o servicios), aprovecha que hay un excedente en la demanda (más gente que puede comprar) para aumentar precios y ganar más. La teoría liberal indica ésto, la gente competirá también para hacerse del producto que "escasea". Aquí es donde toma sentido la frase de Nestor Kirchner: "Señores empresarios, acostúmbrense a ganar un poquitito menos." Kirchner ataca la médula de "uno" de los problemas que acarrea inflación, y es la generación de empleos sin el aumento de bienes y servicios por parte de los grandes monopolios que fijan "los precios". Las empresas encuentran "divertido" aumentar los precios en lugar de invertir y expandir el mercado. ¿Por qué? Porque elevando los precios generan más ganancia, se quedan con su trabajo y no invierten. Es mucho, mucho más rápido y más fácil enriquecerse. Pero este camino los lleva también a destruir el propio mercado, ya que la gente comienza a tener problemas para vivir, recorta gastos, bajan las ventas en el tiempo, se producen despidos, y se entra en una espiral que revienta, como ya ha pasado. Lo RACIONAL, es volcar el capital que acumulan las grandes empresas en nuevas inversiones, que generan empleo y expanden el mercado. ¿Por qué no hacen ésto los empresarios? Porque tardan más años en recuperar la inversión y tener mayores ganancias. Por eso se dedican a proceder IRRACIONALMENTE a no invertir y dedicar su capital acumulado al mercado de las finanzas, donde también revientan la matriz productiva.
Inflación sin pérdida del poder adquisitivo.
Hay que notar otra pequeña diferencia. Si bien muchas veces decimos que la inflación produce que el "dinero" -la moneda en circulación- pierda valor, no siempre significa que el "sueldo" pierda valor, o su poder adquisitivo, poder de compra. Dicho en otros términos, si bien un producto que costaba 10 ahora cuesta 12, es cierto que existe una inflación del 20% que afecta el valor de la "moneda". Pero si su sueldo aumenta 20% todos los años, su sueldo no se ve afectado por esa inflación, ya que el poder adquisitivo se mantiene. Con el nuevo sueldo puede comprar la misma cantidad de productos al precio actual que compraba con su antiguo sueldo (el del año pasado antes del aumento) al precio anterior. Si los precios suben y su salario también, el "poder adquisitivo" o "poder de compra" no se ve afectado.
La inflación y el origen de los productos.
Algo que muy pocos tienen en cuenta es el origen de los productos a la hora de comprar. Es muy importante tener en cuenta esta maquinaria llamada "mercado." Si usted compra un producto fabricado en el lugar que habita, es más que probable que su precio sea mucho menor al que viene de otra parte, ya que debe agregarle el transporte y la "comercialización." Por ejemplo, si usted compra un producto que vale lo mismo fabricarlo donde usted habita que, digamos, a 900 km de distancia, es natural que el que se fabrica a 900 km de distancia llegue a donde usted habita con un precio mayor, dado que se encarece por el flete (transporte) y la ganancia de quienes lo comerecializan (los vendedores), cuantos menos intermeidarios, menor será el precio. Lo mismo ocurre con los productos importados. Es lógico que un auto producido en Alemaña, cueste más que el mismo auto producido en Argentina, porque hay que atravesar un mundo de mares y de intermediarios para que llegue a su casa. En consecuencia, muchas empresas han RADICADO fábricas en la zona (multinacionales). Pero hay personas que han instalado esta idea de que todo lo importado es mejor. Déjeme aclararle algo, el método científico, método por el cual se rige la producción de bienes - ya sabe que no hay chamanes ni curanderos de gerentes, sino profesionales -, requiere que los procesos sean "verificables", "comprobalbes" y que se puedan "reproducir" en iguales condiciones. La ciencia le llama el principio de cientificidad: la "reproducción" del experimento y "verificación" (su comprobación). Una empresa alemana en Alemaña puede reproducir el mismo proceso en otras partes del mundo. El problema para los consumidores surge cuando un producto no lo produce la misma empresa. El mundo capitalista también tiene sus trampas. Últimamente esconde los "procedimientos" bajo "patentes". Los comunistas también lo tienen. Por ejemplo, los aviones Mikoyán y su tecnología no eran de público conocimiento, más allá de ser secretos de Estado por tratarse de un avión de combate (En realidad estoy siendo irónico con los zurdos que defienden una economía, que si bien estaba planificada, era más ocultista que el mismo capitalismo).
Lo que hoy está en juego es el peso de las "marcas" que en su momento aseguraban "fidelidad". Hoy se están revisando procesos, ya que el mundo capitalista está desarrollando productos cada vez con menor durabilidad, y aquellos que hacen para durar son practicamente inasequibles dado el precio que tienen. A la hora, entonces, de comprar un producto, usted puede plantear varios requisitos, lugar de origen, durabilidad, calidad, etc. Pero no necesariamente algo que se haga afuera es mejor que lo que se hace cerca de su casa, porque como verá, lo que tiene que mirar son los componentes y su calidad, en definitiva el PROCESO POR LOS CUALES SE GENERARON. ¿Cómo relacionamos todo ésto con la inflación? Pues, un comienzo es que si un producto que viene del extranjero eleva su precio, este producto no necesariamente refleja la inflación en el mercado interno de un país. Ya que su valor depende de la economía del "país de origen", tipo de cambio (cuánto vale la moneda del país de origen y la del país que importa; si hablamos de Europa sería el "euro", aunque el dolar es utilizado también), distancia, transporte, intermediarios, etc. Como verá no es sencilla la cuenta, y por eso hay empresas de logística que se dedican a pensar la distribución de productos para que no se encarezcan los bienes en el proceso de hacerlos llegar a su casa. Compañías, como la de la famosa marca de bebida cola, calcula el costo de venta que tiene su producto para venderlo frente a la fábrica y en Ushuaia, saca un promedio, y lo vende al mismo precio en el negocio a una cuadra o a 3000 km.
Habiendo dicho todo ésto, me queda mencionar que quienes piden una devaluación del dolar están pidiendo directamente que los productos "importados" se disparen. Eso es beneficioso para la industria nacional, pero no tanto para las transnacionles que venden productos hechos afuera. Pero principalmente puede ser un golpe para las industrias que utilizan maquinaria importada para producir aquí, por lo general empresas extranjeras cuyo "proceso" utiliza matrices generadas en su propio país, para que el producto sea el "mismo", ajustado al método científico. Ahora bien, muchas empresas ya están pensando en la "sustitución de importaciones", es decir en utilizar productos nacionales para realizar trabajos que dependen de la importación. Veamos un caso paradigmático: la maquinaria del sector de la producción agrícola. Este sector utiliza tractores. Muchos de esos tractores se producían afuera. Hoy se producen aquí, y no crea que son la gran ciencia hacerlos. Pero una vez más la gente piensa que un tractor hecho cerca de la casa de Adolf Hitler es intrínsecamente (por sí mismo) mejor que un tractor hecho cerca de su jardín. Estos y otros tantos mitos son los que hay que combatir a la hora de ir a comprar un producto.
"Estudien, invetiguen..."
Como cierre, lo que acaba de leer está dentro de un blog dedicado a opinión. La idea es que usted siga buscando información, busque datos, compare, haga cálculos y sintetice de la mejor manera posible lo que la realidad ofrece diariamente. Analizar economía es mezclar historia, matemáticas, ciencias económicas y hasta política, no es el mero uso de una "jerga" que nadie entiende en televisión simplemente para no explicar lo que realmente sucede en la economía.