viernes, 26 de abril de 2013
Me quiero quedar, Ministro.
Como es de público conocimiento, uno de los "trending topics" (temas que generan tendencia en la opinión de twitter, extraña red en la que reptan analiza certeramente Mauro Viale; todo eso quiere decir) fue la frase políticamente desatinada de Lorenzino "Me quiero ir..." Esa actitud del ministro, en mi opinión, fue desatinada, pero al mismo tiempo mal entendida. Como no solamente me dedico a estudiar lenguajes, sino tabién el proceso de semiología -la forma en que damos significado a las cosas-, ya sea en el lenguaje escrito, como el hablado, en todos sus ámbitos -prosa, verso, teatro, cine, pintura, música (si señora, también se puede significar cosas a través de un tono)- puedo interpretar la "interpretación" que se le dio en los medios hegemónicos, y una segunda interpretación para lo cual se necesita relativizar los contextos (no tomar una u otra posición sobre el tema como absoluta y verdadera).
La interpretación más immediata es la que le dieron los medios dominantes. Un ministro, al ser entrevistado por una periodista en el extranjero - todo lo que viene de afuera es mejor para la clase media argentina culturalmente colonizada y autodesignada para defender la república- se asusta y se va al no poder contestar la pregunta. El primer detalle es que esta clase media poco crítica - que no se detiene a apreciar cosas - de los perfiles políticos, interpreta la pobreza comunicacional de Lorenzino como el resultado de una situación incómoda. Lorenzino ES un "comunicador ineficiente." Varias veces se lo he hecho notar en el "muro" (facebook) de los seisieteochistas - al cual tengo cierto sentimiento de pertenencia -. Pero a diferencia de la clase media argentina, Lorenzino no ve una prensa a la cual se le tenga que dar muchas explicaciones, o reparar en lo que la periodista diga. ¿Por qué Lorenzino no respeta la periodista intelectualmente? Primero, la pregunta sobre la inflación es una pregunta de "manual" de la derecha argentina. Desde que la pregunta le es formulada, Lorenzino comienza a dudar en su respueta mucho más que lo habitual para los que ya conocemos al ministro explicando, porque como dije, es un "comunicador ineficiente" (no quiere decir que no sepa su materia, economía). Su dubitación exesiva puede generarse a partir de que su cerebro está procesando más información que la respuesta. Está interpretando la postura de la peridista. No solo está elaborando el contexto linguístico -la pregunta en sí y su posible respuesta- sino que está elaborando el contexto metalinguístico -las razones de dicha pregunta, quién la hace, desde qué posición en el mundo-. Es una periodista que está formulando preguntas de "manual" (de la derecha Argentina), por lo tanto no cree necesario que haya un compromiso genuino en el "acto linguístico", ese de la información que requiere para contestar la gran mayoría de las preguntas. La periodista no quiere que le conteste, no le interesa, le interesa hablar de una cosa para la cual ya tiene fuentes -medios opositores y oficialistas- de la propia Argentina de dónde levantar dicha información: la inflación. La periodista está, más allá del "acto linguístico", produciendo un "acto metalinguístico", pues tiene implicancias políticas el solo hecho de hacer la pregunta. Es así como la respuesta honesta del ministro -"los índices son algo complejos en la argentina"- es seguida por otra pregunta, que es otro "acto metalinguístico":¿cuál es el índice de inflación? Es aquí donde vemos a Lorenzino tratar de buscar la información en su memoria, tratando de dar un dato preciso, pero ya está pensando en abandonar el "compromiso linguístico". Lorenzino ya se dio cuenta que frente a él hay una "operadora política." Sin el más mínimo reparo, Lorenzino dice casi en forma desairada "me quiero ir..."
Sí, estoy de acuerdo, una pobre elección de palabras. Parece que estuviera en un aprieto. A mi parecer, en un momento, Lorenzino logra entender la finalidad de la entrevista y la pérdida de tiempo. Pero, ¿por qué Lorenzino no continúa con su "compromiso linguístico"? Es mi parecer que éste no cree que tenga que dar explicaciones a una "operadora política" cuyo país - Grecia - está siendo partida en pequeños fragmentos, un país que fue pionero en la última década en los suicidios de personas que vieron su futuro comprometido, un país que depende de las decisiones que se toman en Alemaña, un país que poco va a informarse sobre Argentina mediante una periodista que pregunta por la inflación, cuando en la Argentina la clase media se ha duplicado según organismos internacionales.
Ahora bien, ésto es simplemente una deducción sobre un hecho linguístico y metalinguístico (que trasciende el lenguaje). A mí sí me hubiera gustado quedarme y explicarle, pero entiendo al ministro, es una tarea casi imposible, porque de haberse quedado a darle una respuesta, lo hubieran tratado de loco, no de cobarde ignorante como lo han tratado.
De haber estado ahí, cosa que no fue así, hubiera -note el maravilloso uso del subjuntivo- respondido que los índices que maneja el INDEC son complejos, sí, pero los inventaron los matemáticos, y los matemáticos que yo conozco son todos humanos.
La inflación es un índice que refleja la "devaluación" del poder adquisitivo de una moneda, pero es simplista ésta definición. Aún así, la vamos a tomar en cuenta.
Los que discuten inflación con todas las letras lo hacen con elaboradas ecuaciones que inclyen términos como "emisión de moneda", "costo de producción", "utiliad", "interés", "dinero físico", por nombrar lo más sencillo, y dejando afuera la nomenclatura de los símbolos matemáticos. Como usted y yo, ambos, tocamos de oido, hablaremos en términos sencillos: "¿cuánto me sale?". Eso es con lo que le taladran la cabeza día tras día a la gente como usted y yo, pobres ignorantes que abrimos la billetera para mostrarle al vecino que compramos un dolar para tener suerte y lo atesoramos en el bolsillo. A la hora de plantear "cuánto me sale" hay que hacer una distinción: ¿eso que compramos, se produce en nuestro país, o el producto forma parte de ese macabro diseño de producción mundial que fabrica mercancías en fábricas de trabajo escalvo en algún remoto país bajo una marca reconocida? Si se produce aquí, le sale más barato. Pero a usted le vendieron la idea de que lo que viene de afuera es mejor, y usted quiere vivir mejor. El diseño del mercado mundial generó ese mito: las marcas. Sin embargo, le escondieron que en nombre de la "rentabilidad", de la ganancia para ser más simple, se desarrolló la "obsolescencia programada." Sí, esa computadora, esa zapatilla, ese foco que compra y que viene de afuera está fabricado para que no dure. Esto forma parte de la tendencia mundial, para que pueda volver a comprar o, en su defecto, cuando se le rompa una parte, pague casi la mitad del valor del producto entero por una simple pieza mecánica. Esto es tan cierto de los productos importados - que se fabrican afuera - como de los productos nacionales - que se fabrican dentro del país -. Así, entonces, cuando la gente habla de los productos electronicos caros de "primera" marca que se producen afuera, desconocen que ya vienen diseñados con la idea que falle. Si compra nacional, también va a fallar, pero a usted, lo nacional, no le da "estatus", "una posición" social, algo que lo haga sentir parte de ese primer mundo consumista. Pero también es cierto que si compra algo nacional, está dando trabajo a su vecino, cuyo hijo no tendrá la necesidad de matarlo en un robo porque el padre pudo pagarle una educación que lo "incluya". ¿Ya lo mataron? Bueno, se podría haber evitado ese hecho si hubiese comprado un plasma nacional para que el padre del delincuente pudiese haber educado al malhechor -nótese el magnífico uso del subjuntivo otra vez-. Pero estas cosas están reguladas - la importación-, y en buena hora.
Pasemos entonces a otro caso en el que miden la inflación y tanto usted como yo damos cátedra en cualquier bar que visitemos - por más que sudemos ignorancia-. El caso paradigmático es: "el precio del dolar". Tanto usted como yo repetimos burradas como, el dolar está 9 pesos. El dolar no tiene ese precio. Los volúmenes multimillonarios de dinero que mueven las empresas ajustadas a derecho -que están en regla- y de las cuales tanto su cabeza como la mía dependen, y hasta la del dueño del bar en el que nos encontramos bebiendo, se manejan con el precio oficial. El llamado dolar blue (muchos le hacen chistes con el color azúl, desconociendo, burramente como usted y yo, que es una palabra polisémica), o más precisamente el dolar ilegal, trucho, clandestino, negro; es como el dinero que maneja el señor de la quiniela clandestina, ese que a veces le jugamos cuando pasa el vendedor, sin posibilidad de jubilarse, sin obra social, y que cobra por la changa, esa quiniela que conocen los propios policías pero jamás hacen un allanamiento. Por suerte son volúmenes de dinero nimios -insignificantes-. Pero en el bar hablamos tanto de la quiniela clandestina que pensamos que dos borrachos como usted y yo somos la Argentina, especialmente después del segundo tinto con soda, Talacasto, bien nacional -vio que todavía está barato-.
Pero la discusión no termina ahí, porque mientras "determinados" productos aumentan, la gran mayoría de los productos nacionales están estables. Agreguemos que todos los años hay paritarias, que hay aumentos, o sea que de alguna forma no sólo puede seguir comprando, sino que puede comprar un poquitito más. Para colmo, estas paritarias se resuelven en base a la inflación; inflación que tanto usted como yo seguimos sin saber qué carajo es en primer lugar.
Como verá, hay muchas razones por las cuales Lorenzino se levantó, no solamente esa que usted interpreta como la única. No estaba asustado, es así la mayoría de las veces que habla. Pero de haber expuesto esta explicación, lo hubiesen tratado de loco. Yo ya estoy acostumbrado, tanto que cuando me tratan de loco, lo llevo al terreno de la psiquiatría: ¿usted se refiere al loco según se lo concebía en la edad media; como lo intentó entender Freud; o los avances de Lacan en la importancia de los sistemas que definen la realidad? Porque, siendo que hay dos sistemas de dólares, bien puede haber dos realidades; dependiendo de la clase de loco, creerá en uno u otro, y cuando base sus decisiones en tal o cual sistema, su cordura quedará demostrada en los aciertos financieros, o su ruina.
Así que terminando, si esta carta la leyera la presidente le diría:
Por favor, llame la atención de ese Ministro que no resolvió "políticamente" bien una situación que hubiera podido ser más provechosa -¡cómo estoy con el subjuntivo!-, que entrene su léxico, su capacidad discursiva. Por último, le diría que yo, en estos últimos diez años me he querido quedar y lo demostré quedándome, quemándome las pestañas, queriendo y por qué no amando, aguantando, intentando; y aunque jamás tuve la oportunidad de irme, jamás lo he deseado, no me hubiera animado, atreverme a dejar este suelo que he habitado, tantos años, tan vapuleado. Gracias, y que el cantinero sirva otro vino nacional.
Etiquetas:
Cristhian Bourlot,
Me quiero quedar,
Ministro
martes, 9 de abril de 2013
La titularidad de la solidaridad (registre su rubro)

A la tragedia natural a veces se le suma la miseria humana. Es así como vemos en los días siguientes a una catástrofe cómo se desarrolla una lucha por la apropiación de "la solidaridad". Para algunas personas, la solidaridad tiene dueño. Muchos lo asocian con ONG's, otros con la Iglesia, otros con el poder de las Corporaciones para reuinir voluntades, otros apelan simplemente a "la gente", que como la intervención divina, de repente, se organiza, como esa intervención de la "mano de Dios" en el mercado por parte de quienes rezan junto a Adam Smith; otros creen que es el Estado quien debe intervenir. Pero el problema parece que surge cuando "gente común" aparece con distintivos de organización partidaria. Actualmente existe un residual de las dictaduras militares en América Latina. Es necesario recordar que los miles de desaparecidos y muertos fueron el resultado de un plan sistemático. Como todo plan sistemático, éste tenía un objetivo. Dentro de los objetivos primoriales del genocido perpetrado por las dictaduras (Argentina, Chile, etc), estaba la "desarticulación" de los partidos políticos, atacar la base de la organización social para que no haya resistencia al diseño de una economía en favor de los intereses de quienes idearon tal plan. En el imaginario colectivo pervive la idea de que "organizarse" políticamente es algo malo. Este discurso de la "militancia política" como un agente subversivo continúa presente, aún cuando la subversión ya no forme parte de la estructura de la realidad mundial hoy día. Demonizando la actividad política, un sector de la sociedad -aquel que ha delineado la realidad por años- ha logrado apropiarse de "la solidaridad". Diseñó esquemas permeables como las ONG's (organizaciones no gubernamentales) que reciben fondos "anónimamente" y no están condicionados por interés alguno. Tal es el caso de Greenpeace, Caritas, Unicef, etc. Estas organizaciones han hecho de la solidaridad y los necesitados una marca registrada. Si Greenpeace no lo autoriza, no debe ser bueno (aún cuando Greenpeace tenga su base en Gran Bretaña). Si Caritas no llega a esa gente, es porque no lo necesita. Así, cansados de esperar la ayuda de dichas ONG's que no llegan a todos lados, la gente se "organiza" para atender "sus" problemas. El tema es que cuando lo hace, le quita protagonismo a los "especialistas", a los "campeones" de las cruzadas solidarias. Es natural, entonces, esperar que ciertos monopolios "solidarios" reaccionen ante la actuación de "organizaciones" de pertenencia política (no necesariamente gubernamental), y reaccionan a través de sus voceros, aquellos que deambulan por los medios masivos de comunicación. En la escuela se enseña sobre solidaridad mostrando fotos de Unicef, o Caritas, no de partidos polítcos. Quienes debieran organizar estas cruzadas solidarias, deberían ser "organizaciones inocuas". Por ello también se exalta la "auto-organización" de la gente, sin banderas; porque de esta forma es más fácil capitalizarlos. Esa "auto-organización" sin banderas es gente que no compite con las tradicionales ONG's, son gente que ratifican su existencia, al no oponerle ninguna bandera. Son gente que ante la carencia de una bandera, utiliza lo socialmente aceptado: "las ONG's solidarias." Pero hay otros factores. No sólo las ONG's se han apropiado de "la solidaridad", también lo han hecho los privados. Es así que uno puede ver en las escuelas libros o revistas "auspiciados" por los grupos monopólicos más grandes del país. Así, por ejemplo, medios masivos convocan a una cruzada solidaria y en todo momento le estampan la marca de la radio, o de la televisión. Esta cruzada la organiza "fulano de tal". Al final de la cruzada decimos: "fulano de tal" es un gran tipo (aún cuando fulano no aparezca, aparece el nombre de la empresa de fulano).
Para terminar, no creo que se discuta la legitimidad de la política, ya que ha habido grandes progresos en este sentido durante los últimos años. Se está discutiendo "territorialidad". Aquellos lugares como una universidad, donde nos habíamos acostumbrado a poner carteles de la empresa de la zona en la puerta de entrada, porque la empresa era el mercado y el mercado era Dios, y Dios, se supone, está en todas partes; hoy vemos en su lugar otra estampa, la estampa del Estado, y dentro de ese Estado, las banderas políticas, ese tejido social que no se pudo exterminar hace treinta años.
sábado, 26 de enero de 2013
Paulo Freire sobre violencia familiar
Paulo Freire. Cartas a quien pretende enseñar. Novena carta. Siglo XXI, 1994
"Me acuerdo de una conversación que tuve en particular con una madre angustiada.
Me habló de su niño de diez años al que consideraba "imposible",. "pendenciero",
desobediente, "diabólico", insoportable. "La única salida que me queda es amarrarlo
al tronco de un árbol en el fondo de la casa", concluyó con cara de quien estaba
atando al niño en aquel instante. Y yo le dije:
"¿Por qué no cambia usted un poco su forma de castigar? Observe que no le digo
que acabe de una vez con el castigo. Pedrito hasta se extrañaría si a partir de
mañana usted no hiciese nada para castigarlo. Sólo le digo que cambie el castigo.
Elija alguna manera de hacerlo sentir que usted rechaza cierto comportamiento de él.
Pero a través de una forma menos violenta. Por otro lado usted primero necesita ir
demostrándole a Pedrito que usted lo ama y segundo que él tiene derechos y
deberes. Tiene derecho a jugar, por ejemplo, pero tiene el deber de respetar a los
otros. Tiene derecho a pensar que estudiar es aburrido, cansado, pero también tiene
el deber de cumplir con sus obligaciones. Pedrito precisa límites como todos
nosotros. Nadie puede hacer lo que quiere. Sin límites, la vida social sería imposible.
"Pero no es amarrando a Pedrito, o recitándole un sermón diario sobre los 'errores'
que ha cometido, como usted va a ayudar a su hijo a ser mejor. Para eso es preciso
cambiar poco a poco la forma de ser o de estar siendo dentro de su propia casa. Es
preciso ir cambiando las relaciones con Pedrito para que le cambie la vida a él también.
Es preciso vencer la dificultad de conversar con él."
El padre de Pedrito había abandonado el hogar hacía un año. La madre trabajaba
duramente lavando ropa de dos o tres familias con ayuda de una hermana más
joven. Cuando nos despedimos me apretó la mano. Parecía tener esperanza.
Un mes más tarde ella estaba en la primera fila del salón en la reunión de padres y
maestros. En la mitad de la reunión se puso de pie para defender la moderación de
los castigos, la mayor tolerancia de los padres, la conversación más amistosa entre
ellos y sus hijos, aunque reconociese cuán difícil era esto en muchas ocasiones,
considerando las dificultades concretas de sus vidas.
A la salida me apretó la mano y me dijo: "Gracias. Ya no uso el tronco." Sonrió
segura de sí misma y se fue entre las otras madres que igualmente dejaban la
escuela.
Como contexto práctico-teórico, la escuela no puede prescindir del conocimiento de
lo que sucede en el contexto concreto de sus alumnos y de sus familias. ¿Cómo
podemos entender las dificultades durante el proceso de alfabetización de los
alumnos sin saber lo que sucede en su experiencia en casa, así como en qué
medida es o viene siendo escasa la convivencia con palabras escritas en su contexto
sociocultural?
Una cosa es el niño hijo de intelectuales que ve a sus padres ejercitando la lectura y
la escritura, y otra es el niño de padres que no leen la palabra y que, aún más, no
ven más que cinco o seis carteles de propaganda electoral y uno que otro comercial."
"Me acuerdo de una conversación que tuve en particular con una madre angustiada.
Me habló de su niño de diez años al que consideraba "imposible",. "pendenciero",
desobediente, "diabólico", insoportable. "La única salida que me queda es amarrarlo
al tronco de un árbol en el fondo de la casa", concluyó con cara de quien estaba
atando al niño en aquel instante. Y yo le dije:
"¿Por qué no cambia usted un poco su forma de castigar? Observe que no le digo
que acabe de una vez con el castigo. Pedrito hasta se extrañaría si a partir de
mañana usted no hiciese nada para castigarlo. Sólo le digo que cambie el castigo.
Elija alguna manera de hacerlo sentir que usted rechaza cierto comportamiento de él.
Pero a través de una forma menos violenta. Por otro lado usted primero necesita ir
demostrándole a Pedrito que usted lo ama y segundo que él tiene derechos y
deberes. Tiene derecho a jugar, por ejemplo, pero tiene el deber de respetar a los
otros. Tiene derecho a pensar que estudiar es aburrido, cansado, pero también tiene
el deber de cumplir con sus obligaciones. Pedrito precisa límites como todos
nosotros. Nadie puede hacer lo que quiere. Sin límites, la vida social sería imposible.
"Pero no es amarrando a Pedrito, o recitándole un sermón diario sobre los 'errores'
que ha cometido, como usted va a ayudar a su hijo a ser mejor. Para eso es preciso
cambiar poco a poco la forma de ser o de estar siendo dentro de su propia casa. Es
preciso ir cambiando las relaciones con Pedrito para que le cambie la vida a él también.
Es preciso vencer la dificultad de conversar con él."
El padre de Pedrito había abandonado el hogar hacía un año. La madre trabajaba
duramente lavando ropa de dos o tres familias con ayuda de una hermana más
joven. Cuando nos despedimos me apretó la mano. Parecía tener esperanza.
Un mes más tarde ella estaba en la primera fila del salón en la reunión de padres y
maestros. En la mitad de la reunión se puso de pie para defender la moderación de
los castigos, la mayor tolerancia de los padres, la conversación más amistosa entre
ellos y sus hijos, aunque reconociese cuán difícil era esto en muchas ocasiones,
considerando las dificultades concretas de sus vidas.
A la salida me apretó la mano y me dijo: "Gracias. Ya no uso el tronco." Sonrió
segura de sí misma y se fue entre las otras madres que igualmente dejaban la
escuela.
Como contexto práctico-teórico, la escuela no puede prescindir del conocimiento de
lo que sucede en el contexto concreto de sus alumnos y de sus familias. ¿Cómo
podemos entender las dificultades durante el proceso de alfabetización de los
alumnos sin saber lo que sucede en su experiencia en casa, así como en qué
medida es o viene siendo escasa la convivencia con palabras escritas en su contexto
sociocultural?
Una cosa es el niño hijo de intelectuales que ve a sus padres ejercitando la lectura y
la escritura, y otra es el niño de padres que no leen la palabra y que, aún más, no
ven más que cinco o seis carteles de propaganda electoral y uno que otro comercial."
Etiquetas:
Paulo Freire sobre violencia familiar
sábado, 9 de junio de 2012
La República, por Euclides Moyano
Tema del día, obreros y empleados de la nación moyanista.
Hoy usted es un empleado/obrero de 9000$ (lindo nombre el suyo).
Usted, "empleado de 9000$ mensuales" gana al año 117000$
El mínimo no imponible actual para las ganancias es de 96000$
Actualmente usted tiene 21000 de ganancias. Toda una suma en su haber.
Esto es lo que está vigente para deducir impuestos: (ver tabla vigente)
Es decir, usted paga de impuestos: 900 (9% sobre los primeros 10000 excedentes) + 1400 (14% sobre los segundos 10000 excedentes) + 190 (19% sobre los 1000 restantes) = 2490$
Note que si suma las cantidades entre paréntesis tiene que dar 21000 (¡qué bella es la matemática!)
Si usted gana 9000$, aplicando las deducciones por ganancias usted tendría 13 sueldos (aguinaldo) de 8808,46$ por año. Paga 200$ de impuestos, casi lo mismo que le paga a Moyano para que convoque a paro nacional cuando él se pelea con el vecino por el humo del asado.
Si usted es obrero del papel, el gobierno ya autorizó un aumento del 26%, o sea que si ganaba 9000 ahora cobrará 2340$ mensuales MÁs. (Nótese que usted todos los años cobra más que el anterior, algo que no siempre pasa)
Veámos.
Ahora usted, después del "aumentazo" es un obrero de 11340$ (ya no es un "obrero/empleado de 9000") (Coméntelo con los vecinos, usted ha ascendido). Las maravillas del mundo moderno permiten que ahora usted gane 147420 por año. Restemos mínimo no imponible (96000) -recuerde que esa platita no la toca nadie, excepto el porcentaje que le paga al sindicto de Moyano, o pequeños moyanitos en potencia) y usted tiene 51420$ de ganancia neta (por sobre su precioso salario).
Matemáticas a mí, diría antorcha de números, y calculemos sus impuestos:
900 (9% sobre los primeros 10000) + 1400 (14% sobre los segundos 10000) + 1900 (19% sobre los terceros 10000) + 4926,6 (23% de los siguientes 21420) = 9126,6
Restamos: 147420 - (Impuestazo) 9126,6 = 138293,4 $ (neto a cobrar con impuestos deducidos por año)
Dividimos: 138293,4 / 13 (sueldos al año) = 10637,95 por mes ( de sus 11340 ahora le quedan 10637, 95 por mes, es decir, 703 pesos menos).
Su sueldo ahora es de 10637,95 por més.
Acuérdese, que al aumentar su sueldo, también aumenta el monto que le paga a los sindicatos que no aportan ni un cachito a su bienestar, ni físico -cuando se agacha para darle paso a Moyano- ni psicológico.
Su aumento en relacion a sueldo anterior es de 1828,54$ (20% de aumento en su salario).Las ganancias se llevan un 6% de su excedente -acuérdese que tiene la vaca de 96000$ atada). Si consideramos que esos impuestos son usados para invertir en salud (hospitales), obra pública, escuelas (no necesariamente sueldo como ya se sabe, sino edificios para sus cachorros que quieren educarse), ese beneficio llega a todos. La plata que le da a su sindicato llega a, como sabe, a "su sindicato" y a nadie más, con lo cual podemos decir que su sindicato lucra literalmente con usted, especiamente cuando tiene obras sociales que facturan con médicos que se dedican a la medicina privada.
El Indec dice que la inflación es del 8%, es decir usted cobra 12% real de aumento sobre la inflación (ya que tiene 20% real de aumento). No sólo compensa, sino que su sueldo aumenta 12% más. Si usted no cree en el Indec, y cree en Clarín, The Nation y Moyano, evidentemente usted está jodido para todo el resto del viaje por esta tierra.
Ahora bien, ¿cuánto cree que usted merece cobrar? Porque estoy por poner una oficina para avivar tontos que no saben calcular sus impuestos y quiero ver más o menos cuánto es el monto de un sueldo digno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)